miércoles, 22 de julio de 2020

control y manejo de heridas

MANEJO Y CONTROL DE HERIDAS

Las heridas son un problema de salud pública que afecta en mayor medida a la población, tienen diversidad de presentación, dependiendo el mecanismo de lesión y el instrumento que las origine, de allí sobreviene la complejidad del tratamiento, ya que el paramédico debe de implementar medidas de seguridad personal, así como técnicas de asepsia y antisepsia que disminuyan el riesgo de infección para proceder a una reparación efectiva de la herida. En la mayoría de los casos, las heridas pueden requerir un tratamiento sencillo, este grupo de heridas son atendidas sin dificultad en casa, no suelen requerir mayor atención. El paramédico es el personal especializado de primer contacto, en el recae la responsabilidad de favorecer o entorpecer el tratamiento de las heridas, por ello es indispensable conocer el tema emitiendo sus dudas y comentarios referentes al tema.

UNA HERIDA SE DEFINE COMO: perdida de continuidad de cualquier tejido excepto el óseo (agresión química, física o biológica)

CLASIFICACION                        AMPUTACIONES: parcial y total

·         Lacerantes

·         Cortantes

·         Contusas

·         Punzantes

·         Abrasivas

·         Avulsión

·         Arma de fuego

·         Mixta

 

LA PROFUNDIDAD DE LA HERIDA, SE PUEDEN CLASIFICAR EN

·         Excoriación ( superficial )

·         Superficial (piel y tés )

·        Profunda (aponeurosis musc, nervios y tendones )

·        Penetrante (  interior de grandes cavidades )-perforante ( vísceras y huecas

Cada objeto o mecanismo de lesión daña el tejido en diferente magnitud y por lo tanto la técnica de reparación debe adecuarse.

SU GRADO DE CONTAMINACIÓN, LAS HERIDAS SE CLASIFICAN EN:

·         Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrantes.

·       Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.

En el caso de las heridas crónicas como por ejemplo las úlceras por decúbito, pueden clasificarse según su profundidad y compromiso de estructuras óseas y músculo aponeuróticas:

·         Superficial: eritema de la piel.

·         Piel: pérdida de epidermis y dermis.

·          necrosis cutánea con compromiso subcutáneo hasta aponeurosis, sin traspasarla.

·       Compromiso muscular u óseo

 

EL OBJETIVO DE ESTAS CLASIFICACIONES, ES SABER DESCRIBIR LAS LESIONES Y ENCONTRAR EL MEJOR TRATAMIENTO PARA CADA CASO.

Heridas limpias: Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada

es la herida que se realiza con procedimientos quirúrgicos, esto incluye lavado quirúrgico de manos, colocación de guantes, cubre bocas, cubre pelo, bata y botas quirúrgicas, técnicas de asepsia y antisepsia, utilización de instrumental quirúrgico previamente esterilizado, son todos los rituales que se deben establecer dentro de un quirófano  para realizar una intervención quirúrgica como la reparación de una hernia.

Heridas limpias-contaminadas Aquí las heridas se encuentran contaminadas bajo circunstancias electivas y controladas, es decir; los contaminantes vienen del propio paciente y por lo tanto se pueden controlar siempre y cuando la respuesta a las curaciones, antibióticos y sistema inmunológico del paciente lo permitan. Representan un mayor porcentaje de contaminación, ejemplo de estas heridas son: Las resecciones intestinales electivas, la apendicetomía, la colecistectomía, las resecciones pulmonares, los procedimientos ginecológicos y las operaciones de cáncer de cabeza y cuello que involucran la orofaringe.

 

Heridas contaminadas Son heridas que contienen la presencia de una contaminación inminente, grosera, que favorece que la herida prolongue su tiempo de cicatrización o no cicatrice, incrementando la multiplicación de agentes biológicos, y por tal motivo, la infección. Ejemplo: un forúnculo, perforación traumática del colon intestinal, coledocolitiasis. Aun con un manejo quirúrgico adecuado, manejo de antibióticos y un nivel óptimo del sistema inmunológico del paciente, el riesgo de infección es de 3 a 13%.

 

Heridas sucias En ellas existe una infección en el sitio quirúrgico, ejemplo; peritonitis bacteriana, los abscesos intrabdominales, generalmente son heridas con patógenos resistentes a antibióticos, lo cual contrarresta la cicatrización y mejoría clínica del paciente.

Es de gran importancia conocer la clasificación quirúrgica de las heridas, de ella depended el tipo de abordaje y tratamiento, para una mejor resolución.

Para este grupo de heridas es recomendable el uso de Penrose: tipo de drenaje abierto y no aspirativo, formado por un fragmento alargado de material de plástico o de goma que colocado en la herida facilita la salida de material de líquido de esta al exterior por medio de un mecanismo de tensión superficial

 En cada caso deberás realizar una inspección detallada junto con un interrogatorio que ayude a brindar un manejo más especializado a la herida.  IMPORTANTE

·        Mecanismo

·        Tiempo de lesión

·        Ubicación

·        Grado de contaminación(cizallas)

·        Profundidad

·        Edad del paciente

·        Zona húmeda

·        Irrigación

·        Tamaño

·        Bordes

·        Daño sensitivo , motriz y sensitiva

·        Evitar shock

Para el tratamiento de heridas se debe seguir un procedimiento.

·        Cubrir con paño limpio

·        Técnica de lavado de manos

·        Técnica de secado de manos

·        Técnica de enguantado

·        Montaje de empresa quirúrgica

·        Detener la hemorragia

·        Asepsia y antisepsia

·        Anestesia local

·        Vigilar la hemorragia

·        Reconstrucción

·        Cubrir

·        Proporcionar asistencia medica

Anteriormente la preocupación principal era limitar a toda costa el grado de infección. En el área de atención pre hospitalaria, la prioridad será contrarrestar la hemorragia, utilizando sólo presión directa, en caso de no ser funcional, proceder inmediatamente con la colocación de torniquetes.

LAVADO DE MANOS CLINICO 


Técnica de secado de manos:

·         Siempre es de la punta de los dedos hasta el antebrazo.

·         La toalla no se pasa dos veces sobre el mismo sitio.

·       Cada cara de la toalla es sólo para un brazo.

Al terminar de secar tus manos, debes de proceder a la técnica correcta de enguantado.

Mesa para reparar la herida


las soluciones antisépticas con las que cuentas para iniciar con la limpieza de la herida.

Recuerda los movimientos que debes emplear en el momento de hacer una curación

·         De adentro - afuera De limpio

·         Sucio De arriba – abajo


Utiliza la solución antiséptica de tú preferencia, en lo personal siempre prefiero el Isodine, es el único que tiene mayor potencia antiséptica, puedes utilizarlo es fórmula de solución o espuma.

El instrumental con solución fisiológica el material, a fin de enjuagarlo para evitar irritación mayor en la herida del paciente.


PIE DIABETICO: el pie diabético. Recuerden que para que una herida cicatrice, esta debe sangrar

CONCLUSIÓN 

La curación de una herida tiene como objeto la recuperación de la integridad de la lesión los conocimientos de fisiología y clínica son esenciales para la evaluación de las heridas para realizar la tecina de la curación es necesario conocer las indicaciones para los materiales a usar y así elegir el adecuado para el paciente y la herida 




jueves, 16 de julio de 2020

crisis convulsivas


MANEJO Y CONTROL DE CRISIS CONVULSIVAS

Se define como la contracción involuntaria, violenta y patológica de un musculo o de otra parte del cuerpo.

Una patología específica llamada epilepsia se encuentra:

·         Prevalencia 1-2 % (nivel socioeconómico medio y bajo)

·        Cualquier edad y género

 

 

 

 

 

 

ELIPTOGENESIS

·         Alteración en los canales iónicos

·         Desbalance de neurotransmisores (estimulantes )

·         Circuitos neuronales anómalos (remodelación)

De acuerdo a su origen, las crisis convulsivas las podemos clasificar en

Origen temprano < a 20 años (congénitas

CAUSAS

·         Genéticas

·         Metabólicas

·         Lx estructural

·         Hipoxia

·         Neuroinfeccion

·         Hemorragias 

Origen tardío > 20

Toxicas metabólicas

·         Provocadas

·         Fortuitas

·         Cíclicas

·         Reflejas

Cuando se manifiestan clínicamente, por medio de un cuadro clínico (signos y síntomas), se puede clasificar en parciales y generalizadas.

SEMIOLOGÍA

PARCIALES: SIMPLES    

·         Motoras

·         Sensitivas

·         Psíquicas

·         Autonómicas

 GENERALIZADAS: COMPLEJAS

·         Desconexión

·         Automatismo

·         Periodo posictal

·         No recuerda el episodio ( CONFUSION ) lóbulo frontal y temporal

 

PARCIALES

MOTORAS SIMPLES

·         Giro de ojos

·         Cabeza

·         ½ cuerpo

·         Vocalizaciones simples

SIMPLES SENSITIVAS

·         Visual

·         Auditivo

·         Táctil

·         Olfatorios

·         Gustativos

·         Vertiginosos

SIMPLES PSIQUICOS

·         Cognitivas

·         Ilusiones (percepción alterada)

·         Alucinaciones ( no existentes )

·         Dismnesicos

Siendo el estatus epiléptico el que llame más tu atención y siendo este el que debes revertir con fármacos destinados a inhibir la despolarización descontrolada del snc.

GENERALIZADAS

·         Toda la corteza

·         Perdida del estado de alerta

TONICAS (incremento de contracción)

CLONICAS (sacudidas generalizadas)

ATONICAS (carentes de tono)

MIOCLONICAS (sacudidas locales)

AUSENCIA (desconexión con el medio)

 

ESTATUS EPILEPTICO: crisis de larga duración, se repiten sucesivamente sin recuperación entre uno y otro.

 

FACTORES DE RIESGO

v  Epilepsia

v  Abuso de drogas y alcohol

v Toxicidad de fármacos (aminofilina y xilocaína)

v Trauma craneoencefálico

v Infección

v Cefalea

v  Hipoxemia

v Fiebre

v  Hipertensión arterial

v  Reacción alérgica

v  Eclampsia (relacionada a embarazo)

COMPLICACIONES

v Edema pulmonar

v  Bronco aspiración pulmonar

v  Arritmias cardiacas

v Hipertensión o hipotensión

v Hipertermia

v  Hiperglucemia o hipoglucemia

v Hipoxia

v  Deshidratación

v  Mioglobinuria

v  Lesiones orales o musculo esqueléticas

 

 

 

Estos son los fármacos que se utilizan, siempre de lo menos invasivo a lo más invasivo. El fármaco de inicio siempre será diazepam.

TRATAMIENTO

DIAZEPAM – 5- 10 MG / KG/ IV

 LORAZEPAM – 0.1 MG – .2 MG / MIN IV CNZ

 CLONAZEPAM – 0.02- 0.03 MG/ KG DFH

FENITOÍNA -18- 20 MG/ MIN IV AVP

 ÁCIDO VALPROÍCO – 15- 60 MG / KG

 LEVETIRACETAM- 20 MG / KG

MIDAZOLAM- 0.1 – 0.3 MG/ MG

FENOBARBITAL- 100- 320 MG / DÍA IV

PROPOFOL 1-2 MG / KG

CONCLUSIONES El manejo de la crisis convulsiva debemos mantener nuestros protocolos de tratamiento actualizados usando toda la información disponible. Debe realizarse lo más tempranamente posible y de manera enérgica y siguiendo una secuencia establecida en cuanto al tipo de medicamentos y tiempo de administración  


control y manejo de heridas

MANEJO Y CONTROL DE HERIDAS Las heridas son un problema de salud pública que afecta en mayor medida a la población, tienen diversidad de p...